Con las fotografías de su estado actual —una ruina moderna— y los planos y textos explicativos publicados oportunamente en la Revista Nuestra Arquitectura, Nº 9 del año 1950 (pueden descargarla desde este link de la Biblioteca de la FADU UBA), intentamos dar una idea de como era este proyecto que visitaremos en nuestro próximo viaje del taller a la provincia de Tucumán.
La ciudad de Tucumán ocupa una llanura. Hacía el sur y hacia el este, la planicie se extiende sin interrupciones hasta los confines del territorio. Hacia el norte las montañas cierran el horizonte en la lejanía. Hacía el oeste, a unos pocos kilómetros, de la ciudad se levanta la sierra de San Javier, boscosa y húmeda en sus flancos, rala y fresca en su cresta. La ciudad tiene un sentido de crecimiento natural hacia esa montaña, y más particularmente hacia el noroeste, ya que además de otras circunstancias, es hacia esa dirección que la ciudad va subiendo las cotas de nivel, y en consecuencia existe un mejoramiento relativo de las condiciones de salubridad y clima.
El terreno de la CU que visitaremos luego de arribar a la ciudad de Tucumán, en nuestro primer día de viaje, comprende la depresión entre las elevaciones mayores de la tierra de San Javier, ubicadas en las puntas norte y sur a una altura de 1.220 metros sobre el nivel del mar
Tan inmenso e imponente era el proyecto que se eligió un sitio de características climáticas mejores que cualquiera de las adyacentes a la ciudad de Tucumán. Es una nueva ciudad que posee praderas, cañadas y lomadas verdaderamente pintorescas que ofrecen posibilidades de todo orden: edificación, un lago artificial, cultivos, bosques, etc. La superficie de 18.000 hectáreas de la Ciudad Universitaria de Tucumán, equivale, aproximadamente, a la que ocupa la ciudad de Buenos Aires, dentro de sus límites: Río de la Plata, Riachuelo y Av. General Paz y que es de unas 19.200 hectáreas.
Los Blocks Universidad, siguiendo una tipología moderna, acuñada entre otros por Le Corbusier y sus Unidades de Habitación, son edificios gigantes con un ancho de 105,62 metros por un largo de 195 metros (casi dos cuadras de la ciudad de Buenos Aires completas). Se elevan 7 pisos sobre el nivel plano del acceso, ubicando las zonas de mayor accesibilidad en los pisos bajos (escuelas de mayor afluencia estudiantil) y los institutos de investigación en los pisos altos, más aislados del movimiento y con desbordes a una terraza jardín, como se ve en los cortes
El esqueleto estructural es de hormigón armado y está constituído por columnas generosamente espaciadas con 15 metros de luz en un sentido y 22,50 en el otro y losas principales fijas cada 5,50 metros de altura.
Las viviendas se resolvían con carpinterías metálicas, con ventanas y pórticos corredizos en chapa doblada por carecer en la época de perfiles laminados.
La zonas deportivas se disponen en terrazas escalonadas ubicadas en el Centro del Casco Principal y a una cota de 20 a 30 metros más baja que el plano de circulación, protegidas de los vientos. Hay un Estadio abierto en uno de sus lados (recuerda en esto al Estadio abierto que proyectara Le Corbusier para el Plan de Buenos Aires, como mirador al Río de la Plata). Incluye también una reserva de agua en un embalse para fines deportivos, como natación, remo, pesca, cuyo corte mostramos en esta documentación. Su volumen es de 230.000 metros cúbicos de agua!
Finalmente se proyectaron los "QUONSET" galpones metálicos pre-fabricados, conocidos comercialmente como "Quonsets". Constituían el primer núcleo universitario del proyecto de esta fagocitada y fallida Modernidad...
Que lindo proyecto
ResponderEliminar