viernes, 23 de mayo de 2025

BUENOS AIRES, LA ARQUITECTURA DE LA MANZANA. LAS MIL CASITAS DE LINIERS

El material fotográfico que aquí presentamos es el registro del proceso hecho en el Taller AVB de la FADU UBA en el inicio del curso académico de 2025 en modo internivel. 

Eso significa que fueron desarrolladas por los estudiantes de todos los niveles de la cátedra desde el primero hasta el quinto curso. El resultado es un catálogo que estamos editando de un análisis del barrio de Las mil casitas de Liniers que abarcan diez temas-problemas y una maqueta colectiva.

 

Desde hace un par de años venimos pensando en el tema del Hacer Ciudad, y más particularmente en el hacer ciudad en la manzana típica, que como bien dice Tony Díaz: 


“Buenos Aires es una ciudad de repetición, que contiene la más sencilla lección de geometría; una ciudad en forma de damero cuadrado de las tantas existentes en Latinoamérica como resultado de la conquista española”.

 

Pensar la manzana de Buenos Aires como caso de estudio es nuestro punto de partida.

 

En 2023 trabajamos en el casco histórico en los barrios de San Telmo y Catedral al Sur, los más antiguos de la ciudad. El trazado de Garay en 1583 sigue las Leyes de Indias con una cuadrícula abstracta, cuadrada y homogénea que se adapta a una geografía accidentada de arroyos y zanjones que desembocan en el Río de la Plata conformando la ciudad histórica.

 

En 2024 abordamos la construcción de la manzana en el proyecto urbano más significativo que tuvo Buenos Aires en el siglo XX: La avenida de Mayo, entre Tradición y Modernidad. Significó la apertura de un eje institucional este-oeste en la ciudad, conformando un bulevar, con nuevos edificios en altura. La ciudad colonial devino moderna incluyendo el primer proyecto de una línea de subterráneos, la Linea A. Un nuevo tipo de manzana aconteció para construirla, una manzana atípica de 42x100 metros, sin pulmón y con una nueva tipología de edificios: los pasajes, como el Barolo o el Roverano.

 

En 2025 continuamos en el taller con la investigación de la arquitectura de la manzana en Buenos Aires. En este caso en Liniers y un proyecto particular: el barrio de las Mil casitas. Fue el proyecto más ambicioso de construcción de vivienda colectiva obrera que tuvo Buenos Aires a principios del siglo XX, a cargo de la Cia. de Construcciones Modernas, que pretendió construir 10.000 casas. Sólo en Liniers se construyeron 1800 siguiendo un modelo de ciudad inspirado en otros holandeses de vivienda colectiva como el barrio obrero de Kiefhoek de Pieter Oud.


El proyecto de las Mil casitas creó una nueva tipología de manzana que devino desde la geometría de la manzana cuadrada fundacional de 100x100 m, en otra, más fina, que se denominó por ello: “manzana tallarín”.

 

Este trabajo pretende dar cuenta de algunas de las particularidades de la manzana tallarín: las tipologías de vivienda que la componen, la geometría y escala, el tipo de espacio público, calles, umbrales e intersticios que generan un particular paisaje urbano, digno de ser estudiado y preservado, para su consolidación a futuro. No permitamos que se pierda su forma, no permitamos la pérdida de una parte de la memoria de la ciudad. Este trabajo es un aporte a la construcción de la identidad de una porción de la ciudad que aún no cayó en manos del yugo del proyecto inmobiliario para concientizar a nuestros estudiantes en ello.


Agradecemos a los estudiantes que llevaron adelante el internivel por su implicancia y al equipo docente del taller por su conducción. 

Un trabajo colectivo que nos enorgullece.

 

 

Arq. Alejandro Vaca Bononato

Profesor Titular del taller AVB FADU UBA


fotografías de Micaela Cersosimo y Francisco Tamargo.


TRABAJO COLECTIVO EN EL TALLER

NIVELACION MAQUETA COLECTIVA















PROCESO COLECTIVO: ARMANDO LA MAQUETA







CRITICA COLECTIVA DEL TRABAJO INTERNIVEL






TEXTO MONTAJE










VISITA DEL TALLER AL BARRIO DE LAS MIL CASITAS