domingo, 31 de mayo de 2009

sábado, 30 de mayo de 2009

maqueta-montaje
















De nuestra excelente y reciente entrega del taller en la FAU UB mostramos algo de la producción obtenida con el trabajo en la cárcel y el muelle de Martín García, realizado por nuestros alumnos allí.
Para ilustrar el mismo un fragmento de Michel Foucault, que forma parte de las Rayuelas Expandidas del taller:

"Por lo demás, no se trata de la extravagancia de los encuentros insólitos. Sabemos lo que hay de desconcertante en la proximidad de los extremos o, sencillamente, en la cercanía súbita de cosas sin relación; ya la enumeración que las hace entrechocar posee por sí misma un poder de encantamiento: "Ya no estoy en ayuno -dice Eustenes-. Por ello se encontrarán con toda seguridad hoy en mi saliva: Aspides, Amfisbenas, Anerudutes, Abedesimones, Alartraces, Amobates, Apinaos, Alatrabanes, Aractes, Asteriones, Alcarates, Ar­ges, Arañas, Ascalabes, Atelabes, Ascalabotes, Aemorroides...’ Pero todos estos gusanos y serpientes, todos estos seres de podredumbre y viscosidad hormigueante, como las silabas que los nombran, en la saliva de Eustenes, tienen allí su lugar común, como sobre la mesa de disección el paraguas y la máquina de coser, si la extrañeza de su encuentro se hace evidente es sobre el fondo de ese y, de ese en, de ese sobre, cuya solidez y evidencia garantizan la posibilidad de una yuxtaposición. Es, desde luego, muy improbable que las hemorroides, las arañas y los amabates vengan a mezclarse un día bajo los dientes de Eustenes, pero, después de todo, en esta boca acogedora y voraz encontrarían buen lugar de habitación y el pala­cio de su coexistencia". (1)


(1) Texto de las Rayuelas Expandidas; Michel Foucault, Prefacio de las Palabras y las cosas, Siglo veintiuno editores, Argentina, 2008.
maquetas de alumnos TFC FAU UB: Martín Marchetti, Alejandro Lavia Tirasboschi, Cecilia Carlassara, Daiana Radice, Martín Ortiz Villa, María Lucila Bolatti, Sarah Oris de Roa, Fernando Gonzalez Oliva, Helena García Martín, Ana Nuñez Gonzalez, Lucia Gonzalez, Florencia Zafran, María Sioli, Soledad Vaeza, Lucila Vanni, Nicolás Kosacoff, Lucas Kohen, Natalia Cinquemani, Jorge Nazar, María Juarez, Juan Carrera, Julia Di Sarli, Laura Visconti, Florencia Berberian, Francisco Provedo, Clara Carluccio, Florencia San Pietro.

miércoles, 27 de mayo de 2009

DYMAXiON

El coche Dymaxion fue un prototipo de automóvil de 1933 diseñado por el inventor y arquitecto estadounidense Buckminster Fuller. La palabra Dymaxion es una marca que Fuller dio a muchas de sus invenciones para enfatizar que las consideraba parte de un proyecto de mayor alcance que tenía el objetivo de mejorar las condiciones de vida humanas. El automóvil tenía una eficiencia de combustible de 30 millas por galón (7.8 L/100km), algo sorprendente en aquella época. Podía transportar hasta once pasajeros a velocidades de 120 millas por hora (193 km/h).
El coche tenía tres ruedas dirigido por una única rueda trasera y podía hacer giros de 180 grados sobre su propia longitud. Sin embargo, la dirección mediante una única rueda trasera hacía su conducción anti-intuitiva, especialmente con viento cruzado. La carrocería tenía forma de lágrima y era aerodinámicamente eficiente. Con sus 6 metros de longitud era dos veces más largo que un automóvil convencional.[1] La potencia la obtenía de un motor Ford V8 montado en la parte trasera que aportaba 63 kW a las ruedas delanteras. El eje frontal y el eje de la parte trasera eran también de Ford.
Un accidente en la Feria mundial de Chicago de 1933 dañó seriamente el primer prototipo, mató al conductor, y causó heridas graves a los otros dos pasajeros. El Dymaxion dio una vuelta de campana y, aunque el conductor llevaba un cinturón de seguridad, el techo del prototipo no ofrecía protección suficiente. La causa del accidente no se clarificó, aunque Buckminster Fuller dijo que el accidente fue causado por la acción de otro vehículo que seguía a corta distancia al Dymaxion.[2] El accidente causó que los inversores abandonaran el proyecto.
En su libro de 1933 The Age of Heretics, el escritor Art Kleiner dijo que la razón por la que Chrysler rechazó producir el coche fue que los banqueros le amenazaron con suspender sus préstamos porque el coche destruiría las ventas de los vehículos que ya se estaban distribuyendo y las de los coches de segunda mano.

Aunque los coches Dymaxión no llegaron a producirse influyeron a otros diseños. La furgoneta Volkswagen Transporter de Ben Pon, de finales de la década de 1940, se parecía al Dymaxion en que era una pequeña furgoneta de asientos múltiples con carrocería aerodinámica. El concepto del Dymaxion de Buckminster Fuller, de obtener la eficiencia óptima de un diseño aerodinámico y emplear los materiales más ventajosos sigue inspirando el diseño de vehículos como el prototipo del coche hídrido Aptera, que, como el Dymaxion, es un diseño de tres ruedas, ultraligero, aerodinámico y de consumo eficiente.
De los tres prototipos construidos sólo el segundo ha sobrevivido. Se encuentra en la Colección Harrah del National Automobile Museum de Reno, Nevada (Estados Unidos). El exterior ha sido completamente restaurado, aunque es una carrocería vacía, pues no se sabe como era el interior del Dymaxion.

AV-ideo-B

http://talleravb.multiply.com/video/item/1/avb2009_2.wmv

martes, 26 de mayo de 2009

Cocineros Argentinos



Compartimos este video de "un conocido amigo del taller AVB" en Martín García, emitido originalmente en Canal 7 de Buenos Aires.

Casa Dymaxion, Fuller










En 1927 Buckmister Fuller había expuesto un concepto de vivienda que podría haberse construido, teniendo en cuenta el estado de la tecnología de los materiales de la época.

Nos referimos a la casa Dymaxion, concepto absolutamente radical.

Se trata de un anillo hexagonal de espacios para vivir, limitado por revestimientos dobles de plástico con diferentes transparencias conforme a las necesidades de iluminación, y colgado con cables del punto más alto del mástil central de duraluminio, donde también se ubicaban todos los servicios mecánicos.

La estructura no deriva -como bien dice Banham- "de imponer una estética perretiana o elementarista a un material que ha sido elevado al nivel de símbolo de la máquina".

Por el contrario se trata de una adaptación de la industria aeronáutica de la época para el trabajo con metales livianos.

La casa Dymaxion tiene algo notablemente futurista; debía ser liviana, fácilmente cambiable, construida con los sustitutos de la piedra y el ladrillo. Es claramente una crítica radical al estilo internacional imperante por aquellos años que habían hecho de "simples cajas sin ornamento" toda una estética.

Escuchémoslo a Fuller:

"La simplificación del estilo internacional no fue sino entonces superficial. Quitó, como se quita una cáscara, los embellecimientos exteriores de ayer y colocó en su lugar novedades formalizadas de una cuasi simplicidad, toleradas por los mismos elementos estructurales ocultos de aleaciones modernas que habían permitido los ahora rechazados emperifollamientos de las Beaux Arts. El nuevo estilista internacional colgaba "paredes desnudas" de vasta y super meticulosa mampostería, carentes de resistencia a la tracción, pero en realidad aprisionadas en ocultos marcos de acero sostenidos por acero sin medios de apoyo visibles. El estilo internacional logró, mediante muchos de estos recursos ilusionistas, un impacto sensorial en la sociedad, tal como un truco atrae la atención de los niños...
... En pocas palabras, sólo contempló los problemas de modificaciones de la superficie de los productos finales, productos que eran subfunciones de un mundo técnicamente obsoleto"... (1)

(1) Buckmister Fuller, citado por Reyner Banham, Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1977.
Fotografías del prototipo construido en 1941 de la casa Dymaxion y publicadas en la revista LIFE, por John Phillips.
En una de las imágenes se lo ve a Fuller sentado en un chaise lounge, en el interior de la casa.
Dibujos del prototipo original de 1927, entre ellos vista, detalle del núcleo sanitario y planimetría en acuarela de Fuller.

lunes, 25 de mayo de 2009

Ateliers Paraguay y Suipacha







En 1938 Antonio Bonet llega a la Argentina como refugiado político, luego de haber participado como colaborador en el atelier de Le Corbusier en Páris.
Allí conoce a sus dos amigos argentinos Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan, con quienes funda en Buenos Aires el grupo Austral.
El grupo edita tres números de la revista Austral, como una separata de la revista Nuestra Arquitectura en donde hacen manifiestas sus posiciones referidas a la arquitectura, la belleza y el arte en general...
En el Austral nº 3, publica la casa de estudios para artistas en Buenos Aires, en la esquina de Paraguay y Suipacha proyectada y construida por Bonet, Vera Barros y Abel Lopez Chas.
Sus características: planta libre, dobles alturas, montaje en seco, alusiones industriales y bóvedas de hormigón, suscitan un gran interés.
El programa contempla locales comerciales en la planta baja y un conjunto de ateliers de artistas en doble altura para los pisos superiores.
La obra no cumple con los reglamentos municipales, pero el entusiasmo de Bonet contagia a los arquitectos de la municipalidad, quienes la aprueban como "excepción".
Aparte del hormigón armado que forma la estructura general, existen otros materiales importantes, como el hierro, cuyos tensores de 20 mm de diámetro sostienen las losas de los entrepisos y que también aparece en la fachada, con el concepto de "fachada libre" combinado con el ladrillo de vidrio...
La obra recuerda y cita a la Maison de Week-End Jaoul que por aquellos años Bonet junto a Matta, realizó en Páris en el atelier de le Corbusier.
De esos años (1938-39) Bonet recuerda y dice:
"Al terminar el pabellón de la República -Española- en el que colaboré con Josep Luis Sert, (y aclaramos nosotros, se expuso por vez primera allí el Guernica de Picasso) volví al estudio de Le Corbusier, donde conocí a dos jóvenes arquitectos argentinos, Jorge Ferrari Hardoy y Juanito Kurchan, que poco a poco me convencieron de trasladarme a la Argentina. En aquel momento ya desde Barcelona, había sentido intensamente la influencia del surrealismo en la pintura. Esto trascendió en algunas charlas con Le Corbusier y a él le interesó mucho esto. En aquel momento él había terminado un primer anteproyecto de la casa Jaoul..."

Los ateliers de Paraguay y Suipacha son una obra clave de nuestra Modernidad Rioplatense, que la desidia y el desinterés por nuestros bienes culturales, están condenando al olvido...

Imágenes y planos de la época de la inauguración de la obra. (1939)

domingo, 24 de mayo de 2009

¿Por qué Heidegger es el filósofo más importante del siglo XX?



Para introducirnos en la obra de Martín Heidegger, algunos de cuyos textos forman parte de las Rayuelas Expandidas del taller, mostramos éste fragmento de un excelente, raro (por lo infrecuente) y muy recomendable programa de TV, llamado Filosofía Aquí y Ahora, conducido por José Pablo Feinmann en Canal Encuentro.

jueves, 21 de mayo de 2009

Norman Foster, Casa Skybreak








El arquitecto británico Sir Norman Foster, fue galardonado hace unos días con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009. El reconocimiento es otorgado por la fundación Príncipe de Asturias de España.

Y más allá de los grandes proyectos realizados por Foster en los últimos años y que han sido ampliamente publicados, nos interesa aquí recordar al arquitecto con una obra menor, pero no por ello menor en su calidad, como lo es la casa Skybreak o "cielo quebrado" del año 1965.

Lo interesante de la obra es como la misma, ha servido al arquitecto para experimentar con cierto material formal que luego aplicará en una mayor escala.
Algunos de los temas que plantea la casa, es la solución de un programa de una vivienda unifamiliar en una barranca, la entrada de la luz solar y el mejor aprovechamiento de las vistas del lugar.
Para dar respuesta a ello, el arquitecto se vale de un reportorio de muros en paralelo (en este caso en ladrillo visto) que se adaptan al corte del terreno, que además delimitan el área pública de la privada.
Por otra parte complementa la búsqueda formal, unas cubiertas metálicas triangulares, que buscan la mejor orientación al sur creando unas terrazas que se van escalonando y acompañan la pendiente natural.
El corte contrasta por la riqueza de espacios y escalas contrapuestas bañados por la luz natural. La planimetría por el contrario, su expresión básica es la de unos muros paralelos silenciosos; que casí no tienen aberturas.
La misma solución formal será adoptada por Foster en otros proyectos, con otros programas y otras escalas, como si el arquitecto de manera deliberada buscará primero que nada definir un repertorio, un lenguaje implicado con el lugar.
La riqueza de los espacios interiores, contrastando con el silencio del exterior, será luego una marca registrada de su producción.
Un ejemplo que recomendamos ver es el conjunto de viviendas Wates, en Surrey, también del año 1965, que vuelve a repetir el mismo planteo formal de muros paralelos de ladrillos "silenciosos", y un corte de terrazas y lucernarios triangulares.

Para más información consultar el sitio web del estudio: Norman Foster & Partners

lunes, 18 de mayo de 2009

La Ville La Roche, hoy

La Ville La Roche-Jeanneret está ubicada al final de un callejón sin salida, en el centro de una manzana del 16 arrondissement parisino, al sureste de la ciudad.









Es sede de la fundación Le Corbusier, y solo esta abierta al público la Maison La Roche, estando la Maison Jeanneret reservada a oficinas administrativas



















Las fotografías fueron tomadas por los arquitectos Rodi Torrás y Santiago Fallon.