sábado, 31 de octubre de 2015

WLADIMIRO ACOSTA: Casa del Pintor G.A.

Los estudiantes de A1 del taller están desarrollando en el barrio histórico de San isidro, un programa bastante similar al de esta casa para un pintor que Wladimiro Acosta diseñó en Frankfurt (Alemania en 1925) antes de trasladarse a la Argentina. 
Wladimiro (Wladimir Konstantinovsky) nació en Odessa (Rusia) el 23 de junio de 1900 -en el solsticio de verano- en el seno de una familia judía. Esto obviamente le trajo innumerables problemas teniendo en cuenta el contexto socio político de la época y el lugar donde nació.
Estudió en Rusia, pero luego emigró a Alemania e Italia donde trabajó y estudió también. Termina su periplo en la Argentina en el año 1928. 
Aquí desarrolló su carrera docente y profesional. Fue uno de los grandes maestros de la Facultad de Arquitectura en la UBA en los años sesenta, donde desarrolló una gran carrera docente. Escribió y dejó registradas sus enseñanazas en libros como Vivienda y Clima Vivienda y Ciudad, ambos editados en Buenos Aires. 
La obra que nos ocupa es una vivienda unifamiliar que proyecta para un pintor del que sólo conocemos sus enigmáticas iniciales G.A. En la memoria el autor nos dice que el terreno era pequeño, y por razones de aprovechamiento del suelo la mitad de la superficie edificada queda libre en la planta baja, formando una terraza cubierta. La vivienda es para tres personas e incluye un atelier con entrada independiente. Su estructura es un esqueleto de hormigón armado con nueve columnas equidistantes que sostienen el peso de todo el edificio. Economía y simplificación del trabajo conllevan a un lenguaje purista muy acorde a proyectos similares de la época; no podemos dejar de pensar en el Atelier para el pintor Ozenfant que diseñara Le Corbusier unos años antes (1922-1924) y que mereció oportunamente otro posteo del blog. 
La casa para el pintor G.A. es un referente digno de ser estudiado, y es el primero de una serie de notables casas que diseñara Wladimiro para artistas.











domingo, 25 de octubre de 2015

ORIOL BOHIGAS Y EL USO DEL REFERENTE: Casa Serras

Oriol BOHIGAS junto a sus socios Josep Martorell y David Mackay proyectaron y construyeron la CASA SERRAS, en Granollers, Barcelona, entre los años 1979 y 1981.
Se trata de una casa unifamiliar compuesta por dos cuerpos prismáticos paralelos, con fachadas muy macizas construídas con bloques de hormigón. A este esquema tan simple se añaden dos elementos de mayor complejidad: la esquemática estructura de hierro envolvente, y la forma arbitraria de la caja de cristal que constituye la zona de estar. La zona de estar es simplemente una interrupción de uno de los cuerpos macizos. Dada su dimensión, no había ninguna exigencia funcional para su formalización, y lo que particularmente destacamos es el USO DEL REFERENTE. Se adoptó una forma totalmente extraña al problema programaticamente: LA PLANTA DEL FAMOSO RASCACIELO DE CRISTAL EN LA FREDERIKSTRASSE EN BERLIN DE MIES VAN DER ROHE, cambiado naturalmente de escala (IMAGEN 2). 
Es por un lado una cita discordante que entra en tensión con otra referencia directa al segundo MIES, aquel menos expresionista del rascacielos berlinés. Es el Mies de las grillas como el CROWN HALL DE CHICAGO (IMAGEN 11). 
Finalmente en el USO DEL REFERENTE, los arquitectos se autocitan a si mismos, con una obra realizada en la ciudad de ROSARIO (ARGENTINA), las escalinatas del portal del CENTRO CULTURAL DEL PARQUE ESPAÑA, ahora en estructura ladrillera y con las gigantes columnas dóricas que ofician como portal y que reproducimos con dos imágenes, en nuestra visita a la obra en el año 2011. (IMÁGENES 5 y 6)


viernes, 23 de octubre de 2015

VIAJE A CAVERI: Comunidad Tierra-Moreno

En el reciente viaje que hicimos siguiendo la ruta de Caveri, un lugar insoslayable fue recorrer sus obras en la localidad de Moreno (Pcia. de Buenos Aires) y ahí su lugar en el mundo la Comunidad Tierra en el barrio Trujui. 
“La llamada Comunidad Tierra en Moreno (1963-2006) que tuvo y tiene un sentido, el haber sido y ser una experiencia en zona de frontera.

Una experiencia más que un proyecto que se fue haciendo a lo largo de cuarenta y tres años.
Su forma de ocupación de hecho no se adapta a la cuadrícula urbana, y esto en parte porque nació originalmente como granja, extendida en el campo, y con el tiempo un barrio le creció alrededor.
Ahí nacerá la idea de la Escuela de oficios (ETIT) para la gente del mismo barrio.
Y lo que más llama la atención apenas traspasamos el muro sinuoso que oficia como frontera, es el contenido de sus formas.
Acostumbrados a tanta arquitectura en ángulo recto, las curvas y su natural sensualidad nos hablan de otra verdad, de otro contenido. No se trata de un simple formalismo.
Y algo nos dice de su contenido esa inquietante afirmación de Nietzsche que pone en boca del enano en su Zaratustra: "Todo cuanto se extiende en línea recta miente. Toda verdad es curva, y el tiempo es un círculo."
La Comunidad parece afirmar una nueva verdad curva
Sus formas sinuosas, sus cubiertas de ferrocemento, comenzaron a escribir una nueva poética en nuestra arquitectura Argentina contemporánea. Con tecnologías originalísimas, acordes además a una economía de frontera. (1)
Mostramos una serie de fotos obtenidas por los estudiantes y docentes del taller, además del collage original que Caveri realizó para ilustrar la obra en su último libro publicado Y América ¿qué? además del plano de la Comunidad perteneciente al archivo del Estudio Caveri, a quién junto a la familia agradecemos por abrirnos las puertas!

(1) ALEJANDRO VACA BONONATO, CLAUDIO CAVERI, MAESTROS DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA, Ed. Clarín ARQ-IAA FADU UBA, Buenos Aires, 2014.





















lunes, 19 de octubre de 2015

PRE ENTREGA COMPOSICIÓN

Dice Carlos Mijares en su libro Tránsitos y demoras: "A mi juicio, conviene aprender y enseñar arquitectura con plena conciencia de que el proceso tiene características peculiares, una de las cuales es la secuencia en la que se adquiere ese aprendizaje. En una primera etapa se aprende a escuchar y leer la arquitectura, en la segunda se aprende a escribir y a hablar su lenguaje, y finalmente es necesario aprender a expresarse con ella y a saber cuándo conviene callar". (1)

Y es exactamente lo acontecido en el taller con la PRE entrega COMPOSICIÓN del día de hoy.

Hemos aprendido en los distintos niveles a leer arquitectura, a escribir y re-escribir hablando su lenguaje, y finalmente lo más difícil: aprender a hacer silencio a través del lenguaje del vacío...
Y es justamente lo que dice Nancy referido a la realidad poética, "es una realidad que se presenta, pero que aún no está... "
Leer las huellas de un sitio, leer lenguajes de arquitecturas referenciales, implicarse con las partes de un programa, hablar con todo ello y sobre todo aprender a construir el vacío y a desechar, para saber cuándo conviene callar... es el arduo proceso de aprendizaje que implica la COMPOSICIÓN...

(1) CARLOS MIJARES BRACHOTránsitos y demoras. Esbozos sobre el quehacer arquitectónico, Chihuahua, Instituto Superior de Arquitectura y Diseño, 2002.
 fotos de trabajos de estudiantes del taller de la PRE entrega Composición del 19-10-2015.