lunes, 31 de octubre de 2011

PRE JURY












En el día de la fecha tuvimos el Pre Jury de los talleres de Arquitectura 3 y Proyecto Arquitectónico en la FADU UBA.
En esta oportunidad contamos con un jurado de profesores invitados de lujo.
Participaron del mismo los arquitectos Mario González, Profesor Consulto de la FADU, Alvaro "el Pato" Arrese, Profesor Titular de la FADU, Paola Salaberri, JTP del taller Varas 3 y Francisco Cadau, docente de morfología del taller García Cano y de quien visitamos en nuestro primer viaje a Campana, algunas de sus estupendas obras.
Expusieron ante el mismo estudiantes del taller de los niveles precitados. Y como debe suceder, el evento constituyó una excelente excusa para hablar de Arquitectura sin más, estableciéndose un rico debate con miradas diversas.
Agradecemos especialmente a nuestros invitados y a todos los estudiantes presentes por su participación!

El material fotográfico es de María Elena Mariño.

martes, 25 de octubre de 2011

ENSAMBLES


































De nuestra reciente entrega Ensambles-de un fragmento al otro- acontecida en el día de ayer en ambas facultades, mostramos algunos de los muy buenos trabajos producidos por los estudiantes...

Y valen para meditar desde el proceso acontecido estos pensamientos de Miralles:
"Se avanza por sucesivos comienzos. Una y otra vez, como si cada uno fuera el definitivo... Se trata de establecer un diálogo abierto con lo que existe, me gusta más la palabra conversación que idea... La idea la pones detrás, nunca delante, se trata de ver con qué relacionar los datos del lugar, buscar contenidos comunes que pongan de acuerdo unas cosas con otras... La necesidad de destrucción es fundamental... la destrucción es una aceleración del tiempo, y el construir, en realidad también lo es... Yo creo que en todo mi trabajo reciente estoy absolutamente interesado en estar implicado con la realidad... Ahora me preguntan: qué tipo de arquitectura me interesa y he descubierto que tengo una respuesta: aquella que es capaz de no ser demagógica. Es decir, aquella que es capaz de no esconder la realidad compleja de la que se parte... (1)

(1) JUAN ANTONIO CORTES, Enric Miralles, La complejidad de lo real, Revista El Croquis Nº 144, Madrid, 2009.

sábado, 22 de octubre de 2011

ROSARIO-IGLESIA













En nuestro próximo viaje a Rosario tenemos previsto visitar el edificio Altamira (en la calle San Luis) de Rafael Iglesia. Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Rosario es fundador entre otros del mítico grupo R. Y esta obra nos parece particularmente interesante tanto por sus pautas de reformulación programática como constructiva.

Es cada vez más acotado el margen que un edificio de propiedad horizontal, ceñido a la especulación inmobiliaria, permite en su resolución formal.

La relación losa-columna-viga-carpintería, cada vez más estandarizada, las normativas impuestas por los códigos y los "desarrolladores" dan escaso margen para nuevas expresiones.

La mayoría de los resultados van de la corrección al adefesio...

Y no es que un edificio deba para ser interesante salir del estándar; pero creemos (es nuestro prejuicio) que la buena arquitectura siempre aporta una cuota de riesgo, de experimentación formal y aspiraciones que van más allá de sus aspectos utilitarios... sino deja fatalmente de ser arquitectura...
Este edificio de Iglesia vale por todo ello!


Escuchemos a su autor decir:
"El proyecto comienza con el diseño de la estructura como un objeto formado por el estibado de las vigas, a la manera en que se acopia la madera... Asimismo, me había propuesto sacar a la vista la circulación vertical. De esta forma, el ingreso a la vivienda sale del interior de la planta para transformarse en un espectáculo, tal como sucede en una vivienda de planta baja. Para todo esto fue necesario desfasar esta viga, de manera tal que pudiera obtener la altura necesaria para permitir el ingreso al interior. Esta operación produce un acomodamiento de la estructura y ya no es claro desde el interior cómo funciona el sistema de sostén.
Otro aspecto del edificio es que no posee ventanas en el sentido tradicional del término. Y esto es resultado de circunscribir el lenguaje del mismo sólo a su estructura, es decir, a la disposición de las vigas. Una ventana deja de ser un sustantivo para transformarse en una entrada de luz. Al mismo tiempo, aquí el vacío asume la forma de un pórtico, el vacío se muestra como si fuese la estructura de sostén...
Lo que intento poner en juego son sólo las vigas tratadas como simples unidades cuya función es anónima, colectiva y de tercera persona... Las vigas aquí son elementos no subjetivados que no tienen propiedades intrínsecas sino de situación: pueden ser muro, ventana, puerta. Eventualmente, “actuarán” trabajando como sostén y sus roles dependerán del lugar que ocupen en el espacio. La insistente viga se desplaza construyendo, destruyendo, bordeando, subiendo, bajando, soportando, deteniéndose, ausentándose y desapareciendo cuando menos se lo espera, sin alterar la unidad. En “la obra” la viga puede ser el héroe o el mayordomo, apareciendo y desapareciendo sólo cuando ello es necesario para que se cumpla el destino".


Agradecemos por el material reproducido a Rafael Iglesia.